Categorías
Coloquio de Exestudiantes

Charlas del 6 de octubre de 2021

Fecha: 6 de octubre de 2021 a las 2 pm de México (GMT-5).

Por favor llena este formato para que te enviemos el link de Zoom para asistir a las charlas

Gerardo Hernández Dueñas es originario de Tecomán Colima, inició sus estudios en la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad de Guanajuato en 2000, graduándose en 2005. Obtuvo su Doctorado en Matemáticas por parte de la Universidad de Michigan – Ann Arbor en 2011. Realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de Wisconsin – Madison (Van Vleck Visiting Assistant Professor) de 2011 a 2014. A partir de 2014 se incorporó como investigador del Instituto de Matemáticas de la UNAM campus Juriquilla. Sus lineas de investigación incluyen el Análisis Semiclásico, Análisis Numérico de Leyes de Conservación Hiperbólicas y Modelación en Dinámica de Fluidos Geofísicos.

Título: Modelación de convección atmosférica mediante aproximaciones cuasi-geostróficas.


Resumen: En esta charla hablaremos sobre algunos aspectos teóricos y numéricos de modelación atmosférica. En particular, exploraremos algunos modelos simplificados basados en aproximaciones cuasi-geostróficas en donde existe un balance entre términos de Coriolis y gradientes de presión. Dichos modelos filtran las ondas inerciales y han sido muy exitosas en escalas planetarias. Sin embargo, dichas aproximaciones e interpretaciones en términos de ondas se ha hecho para atmósferas en estado seco. Presentaremos algunos avances para atmósferas con humedad y cambios de fase, incluyendo convección turbulenta con precipitación.

María del Carmen Rodríguez Vallarte es Matemática por la Universidad de las Américas-Puebla, maestra y doctora en Matemáticas por el CIMAT, y trabaja como profesora-investigadora en la Facultad de Ciencias de la UASLP. Su investigación se centra en determinar qué tipo de estructuras geométricas pueden admitir clases específicas de álgebras y superálgebras de Lie de dimensión finita. Mari Carmen disfruta mucho dar clases, es miembro del SNI con el nivel 1, ha participado en la organización de  diversos eventos académicos (locales y nacionales), y ha colaborado en actividades de gestión académica en la UASLP.

Título: Deformaciones de álgebras de Lie de contacto como dobles extensiones

Resumen: Un álgebra de Lie $g$ de dimensión 2n+1 se llama de contacto, si existe una 1-forma $\alpha\in\mathfrak{g}^*$ tal que $\alpha\wedge(d\alpha)\neq 0.$  A partir de un álgebra de Lie de contacto puede definirse una nueva álgebra de Lie de contacto a través del proceso de doble extensión definido por  V. Kac. Por otra parte, puesto que cualquier álgebra de Lie de contacto de dimensión 2n+1 es una deformación lineal o cuadrática del álgebra de Lie de Heisenberg de dimensión 2n+1, en esta charla se mostrará cómo describir tal $g$ como una doble extensión de un álgebra de Lie de codimensión 2, que puede ser de contacto o no. Este trabajo se realizó de manera conjunta con Ma. Alejandra Álvarez (Universidad de Antofagasta, Chile) y G. Salgado (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México).

Categorías
Coloquio de Exestudiantes

Charlas del 22 de septiembre de 2021

Fecha: 22 de septiembre de 2021 a las 4 pm de México (GMT-5).

Por favor llena este formato para que te enviemos el link de Zoom para asistir a las charlas

Sergio Ricardo Murguia Santana fue estudiante de la licenciatura en computación de la Facultad de Matemáticas de 2000 a 2005, durante 2005 a 2007 realizó sus estudios en la Maestría en Ciencias del CIMAT y formó parte de la gerencia de desarrollo de software del CIMAT de 2007 a 2009. Durante su tiempo en la Universidad de Guanajuato y el CIMAT, Sergio participó de manera regular en varios eventos de programación competitiva a nivel nacional e internacional, representando a estas instituciones. En 2009 fue contratado por Intel Tecnología de México, donde trabajó en la validación de tarjetas de video y procesadores para cómputo de alto rendimiento. Durante este tiempo hizo varias publicaciones sobre algoritmos y estructuras de aceleración para el trazado de rayos y fue profesor de asignatura en 3DMX impartiendo cursos de Álgebra lineal y programación de gráficos usando DirectX y OpenGL. En 2014 se mudó a Seattle para trabajar con EMC en la validación de OneFS, un sistema de archivos utilizado en clusters para almacenamiento masivo de datos. De 2017 a la fecha, Sergio trabaja para Google en el equipo de desarrollo de Android Studio. Actualmente vive en Mountain View California con su familia: Marisia, Gerardo y Carlos.

Título: Introducción a Android Studio.

Resumen: En esta plática hablaremos sobre la historia de Android, el sistema operativo para dispositivos móviles más utilizado a nivel mundial y se dará una introducción a su ambiente de desarrollo oficial, Android Studio. Al final de la plática habrá una demostración de las principales características de Android Studio.

Laura Jiménez Jiménez. Originaria del estado de Puebla, obtuvo la Licenciatura en Matemáticas (2004-2010) en la Universidad de Guanajuato y la Maestría en Ciencias con especialidad en Probabilidad y Estadística (2011-2013) en el CIMAT. Desde sus primeros años en la comunidad DEMAT-CIMAT ha sido una entusiasta promotora de la divulgación de la ciencia, fue una de las fundadoras de Matemorfosis (el grupo de divulgación del CIMAT que existe oficialmente desde 2011) y organizó actividades dirigidas a todo público durante la celebración del Año Internacional de la Estadística en 2013. Obtuvo un Doctorado en Ecología y Biología Evolutiva (2015-2020) en la Universidad de Kansas, Estados Unidos, y actualmente es investigadora posdoctoral en la Universidad de Hawái, E.U. Su área de investigación es la ecología cuantitativa, dentro de la cual se especializa en la modelización de nicho ecológicos y de distribuciones geográficas de especies, la estimación de riqueza de especies y de densidad poblacional, y la comparación y optimización de métodos de muestreo.


Titulo: Modelos estadísticos para la estimación de nichos ecológicos y distribuciones geográficas de especies.


Resumen: Hablaré sobre el problema en el que trabajé durante mi investigación de doctorado, la modelización estadística del nicho fundamental de una especie. En ecología, el concepto de nicho se usa para hablar de diferentes aspectos o propiedades de una especie, por lo que comenzaré hablando del concepto de nicho fundamental y de cómo se relaciona con la distribución o rango geográfico de una especie. Una vez explicados los conceptos ecológicos relevantes, hablaré sobre los dos métodos estadísticos que propuse para estimar nichos fundamentales: uno basado en un modelo Bayesiano y otro bajo el enfoque de máxima verosimilitud. Finalmente, mostraré algunos casos de estudio para ilustrar cómo se usan estos métodos en el estudio de especies invasoras y para determinar el posible impacto del cambio climático sobre la distribución geográfica de una especie.

Categorías
Coloquio de Exestudiantes

Charlas del 9 de septiembre de 2021

Fecha: 9 de septiembre de 2021 a las 4 pm de México (GMT-5).

Por favor llena este formato para que te enviemos el link de Zoom para asistir a las charlas

Octavio Arizmendi Echegaray. Originario de Cuernavaca, Morelos, es un apasionado de la acuarela y las matemáticas. Obtuvo la licenciatura en matemáticas en la Universidad de Guanajuato, la maestría en matemáticas y estadística en la Universidad de Queen’s en Canadá y el doctorado en matemáticas en la Universidad de Saarlands, Alemania. Su tesis de licenciatura ganó el Premio Sotero Prieto y la de doctorado el Premio Eduard Martin-Preis. Ha realizado contribuciones en varias líneas de investigación de probabilidad libre y sus extensiones, tanto en sus aspectos analíticos como combinatorios, y recientemente en teoría espectral de gráficas, matrices aleatorias y gráficas aleatorias. Estas investigaciones, además de ser publicadas en revistas de prestigio y de muy diversas temáticas, le han dado una visibilidad especial como uno de los líderes jóvenes a nivel mundial en el tema, lo que ha contribuido de manera notable a que se considere a Guanajuato y a México, como un polo importante en estos temas. Otra faceta de Octavio ha sido el detectar y desarrollar un gran número de estudiantes de licenciatura de varias instituciones del país, cuyas tesis son en muy diversas temáticas de vanguardia, ganado reconocimientos y siendo publicadas en revistas de prestigio. Esto le ha valido a varios de estos estudiantes el ingresar a un doctorado en universidades internacionales en donde se encuentran los mejores grupos de investigación en probabilidad libre, y otros han continuado bajo su dirección.

Extracto de la semblanza escrita por Víctor Pérez Abreu para el Congreso de la SMM en 2020.

Titulo: ¿Donde están los átomos? La universalidad de las variables libres.

Resumen: Sea X un operador autoadjunto y \mu_X su medida espectral del operador. Decimos que X tiene un átomo en si \mu_X({a})>0 y llamamos a \mu_X({a}). el peso en a. En esta plática nos preguntamos sobre los átomos de polinomios P(x_1,…x_n) evaluados en operadores X_1,…X_n afiliados a un álgebra de W*. En un artículo reciente con Cebron, Speicher y Yin, mostramos que cuando X_1,…X_n son libres entre ellas se encuentran los átomos con pesos mínimos entre todas las tuplas, esto es los átomos comunes y en este sentido inevitables para cualquier tupla X_1,…X_n. Como consecuencia podemos calcular tales átomos inevitables para muchos polinomios, siendo que hasta ahora solo se conocían el caso P(x,y)=x+y y P(x,y)=xy.

En esta charla introduciremos al lector a la teoría de probabilidad libre, su relación con matrices aleatorias y las consecuencias que el resultado arriba mencionado tiene en éstas.

Imelda Flores Vázquez. Tras completar sus estudios de licenciatura y maestría en Famat/Cimat (2000-2005), hizo su doctorado en economía en New York University. Fue profesora en el Rochester Institute of Technology. Luego fue investigadora en Texas Health and Human Services Commission. Estuvo en la industria de hospitales en Texas y Filadelfia cuatro años resolviendo problemas estratégicos y de investigación. Actualmente es economista senior en el grupo de métodos en Econometrica Inc., una compañía que hace investigación y gestión de programas y políticas públicas principalmente para el gobierno federal estadounidense. Su trabajo se enfoca en diseñar y liderar la implementación de planes de investigación cuantitativa para la evaluación de iniciativas de salud. Vive en los suburbios de Filadelfia, Pennsylvania con su esposo, su hijo y su hija.

Título: Evaluación de un programa para tratar el transtorno del uso de opioides.

Resumen: El transtorno del uso de opioides, así como la muerte por sobredosis han sido un problema de salud pública en Estados Unidos desde hace dos décadas. El gobierno federal así como los gobiernos locales continúan buscando formas de mitigar el problema. Una de las más recientes iniciativas es el programa Valor en tratamiento (ViT por sus siglas en inglés). Este programa hace entrega de fondos adicionales a clínicas de tratamiento del transtorno del uso de opioides para que proporcionen servicios adicionales como cuidado manejado o managed care a los pacientes. Esta plática presenta la metodología que se podría usar para evaluar si el programa ViT, que todavía se encuentra en fase piloto, está dando buenos resultados.

Categorías
Coloquio de Exestudiantes

Charlas del 19 de mayo de 2021

Fecha: 19 de mayo de 2021 a las 4 pm de México (GMT-5).

Por favor llena este formato para que te enviemos el link de Zoom para asistir a las charlas

Gabriel Ruiz Hernández. La Facultad de Ciencias de la UNAM le abrió las puertas para su formación: Licenciatura y Maestría. Obtuvo el doctorado en el CIMAT en 2006. Hizo estancias posdoctorales en el IMPA, MIT y en el IMUNAM Cuernavaca.  La Geometría Diferencial es el área donde está enmarcada la investigación que lleva a cabo. Su trabajo está dirigido al estudio de propiedades topológicas y geométricas extrínsecas de subvariedades, como son las de curvatura media constante, mínimas, umbílicas por mencionar las más estudiadas en la literatura. Un objetivo natural es clasificar, local o globalmente, subvariedades que cumplen propiedades topológicas o geométricas especiales.

Titulo. Superficies con dirección principal canónica y curvatura media prescrita

Resumen. Una superficie inmersa en el espacio Euclidiano tiene una dirección principal canónica con respecto a un campo constante d, si la parte tangente $d^\top$ es una dirección principal a lo largo de la superficie. En esta charla daremos una clasificación de tales superficies con curvatura media prescrita dada como una función afín de: la función ángulo, soporte y altura. Este resultado se obtuvo en colaboración de Rafael López de la Universidad de Granada.

Luz Angélica Caudillo Mata. Actualmente trabaja como R&D Geointelligence Scientist en MDA, la empresa de tecnología espacial más grande de Canadá. Su trabajo se enfoca en el desarrollo de sistemas y algoritmos de aprendizaje profundo y fusión de imágenes satelitales para diversas aplicaciones de geointeligencia. 

Luz Angélica se especializa en el diseño, análisis e implementación de algoritmos para modelado geomatemáticos, simulación a gran escala de fenómenos físicos (electromagnéticos) y aprendizaje automático. Cuenta con más de 17 años de experiencia en diversos entornos de I + D en la academia, laboratorios nacionales e industria en diferentes culturas (Canadá, México, España y USA (Berkeley & Livermore National Labs)). A lo largo de su carrera, Luz Angélica ha publicado en revistas científicas arbitradas internacionales, impartido charlas en conferencias científicas internacionales de alto perfil, organizado eventos técnicos a nivel nacional e internacional, y contribuido a comercializar tecnologías para detección de recursos naturales y para automatizar cálculos estructurales en fabricación de techos.

Luz Angélica también ha co-fundado y co-organizado varias iniciativas para conectar Industria y Academia, y para incrementar la representación de científicos latinos en STEM. Por ejemplo, fue miembro fundador del Taller de Solución de Problemas Industriales que inició en CIMAT en 2008, y el cual dirigió de 2009 a 2011. Actualmente es co-organizadora de RIIAA (Reunión Internacional de Inteligencia Artificial y sus Aplicaciones) y co-fundó el programa CIRCOS (Círculos Comunitarios) dentro de dicha conferencia.

Luz Angélica tiene un postdoctorado industrial y doctorado en Geofísica y Matemáticas de la Universidad de British Columbia, un MSc. en Ciencias de la Computación y Matemáticas Industriales del Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT), y una licenciatura. en Matemática Computacional de la Universidad de Guanajuato.

Titulo. Un enfoque de aprendizaje profundo para el mapeo de prospectividad de acuíferos

Resumen. La exploración de acuíferos requiere la integración efectiva de conjuntos de datos de geociencias diversos y a gran escala (por ejemplo, geofísicos, hidrológicos, geológicos, geoquímicos) para ubicar, delinear y / o caracterizar los recursos hídricos. Proponemos un enfoque de aprendizaje profundo para demostrar cómo esta tecnología puede enriquecer el proceso de mapeo de prospectividad. La base del enfoque propuesto es una red neuronal convolucional profunda que diseñamos para aprender características de múltiples escalas. Veremos un ejemplo de este enfoque utilizando datos del Territorio del Norte en Australia.

Categorías
Coloquio de Exestudiantes

Charlas del 5 de mayo de 2021

Fecha: 5 de mayo de 2021 a las 4 pm de México (GMT-5).

Por favor llena este formato para que te enviemos el link de Zoom para asistir a las charlas

Luis Lopez-Oliveros. Tras completar sus estudios de licenciatura y maestría en FAMAT/CIMAT (1999-2005) bajo la dirección de la Dra. Eloisa Díaz-Francés, obtuvo su doctorado en estadística en la Universidad de Cornell. Tiene 10 años trabajando en el sector financiero en Nueva York como matemático, y actualmente se desempeña en Citigroup.

Titulo. Una breve visión de la aplicación de las matemáticas en los mercados financieros

Resumen. En esta plática daré un panorama general del quehacer de un matemático en una institución financiera, además de hablar de algunos problemas interesantes en los que me ha tocado trabajar.

El propósito de mi plática es desmitificar un poco el quehacer de un matemático en el mundo financiero. Cuando comenzamos a tocar la superficie del mundo financiero, es común escuchar que uno de los propósitos más importantes de la industria de valores (Wall Street) es servir de puente entre los que necesitan financiamiento y los que tienen capital. Pero, ¿qué significa exactamente esto? Hablaré de qué son los valores,  las instituciones que los mueven y las grandes áreas de estas instituciones: banca de inversión, investigación, ventas, trading y operaciones. Hablaré del tipo de problemas matemáticos que surgen en cada una de estas áreas, y cubriré brevemente mi labor particular. 

Graciela Reyes. Terminó sus estudios de licenciatura en la Universidad de Guanajuato en el 2008 y realizó sus estudios de maestría y doctorado en el PCCM UNAM-UMSNH  (2008-2015). Después realizó estancias postdoctorales en el CIMAT y en la UNAM Sede Oaxaca y desde el 2017 se desempeña  como catedrática CONACyT en la Universidad Autónoma de Zacatecas. Su área de investigación es la geometría algebraica y se especializa el estudio de haces vectoriales sobre curvas algebraicas complejas.

Titulo. Unas palabras sobre Teoría de Brill-Noether

Resumen. En esta charla daremos una mirada panorámica a una de las principales herramientas utilizadas para estudiar curvas algebraicas: la teoría de Brill-Noether. 

La teoría de Brill-Noether estudia cuáles son los posibles morfismos de una curva abstracta a un espacio proyectivo e interpreta esta pregunta en términos de haces vectoriales. Mencionaremos los resultados clásicos conocidos en este tema y algunas de las preguntas que permanecen abiertas.

Categorías
Coloquio de Exestudiantes

Charlas del 21 de abril de 2021

Fecha: 21 de abril de 2021 a las 2 pm de México (GMT-5).

Por favor llena este formato para que te enviemos el link de Zoom para asistir a las charlas

Guillermo Basulto. Realizó sus estudios de licenciatura en matemáticas en la Universidad de Guanajuato en 2009 y de maestría en probabilidad y estadística en el CIMAT en 2011. Después obtuvo un doctorado en estadística por la Universidad Estatal de Iowa en 2016 en temas de estadística no paramétrica. Posteriormente hizo un postdoctorado en el Centro de Estadística y Aplicaciones en Evidencia Forense, perteneciente a la Universidad Estatal de Iowa, hasta 2018. Actualmente es científico investigador en el Instituto de Transporte de la Universidad Estatal de Iowa; donde sus tareas incluyen programar, desarrollar modelos estadísticos en transporte y hacer ingeniería de datos.

Título. Evaluación de Señalamientos Viales y Distractores en Zonas de Trabajo de Tráfico

Resumen. Las zonas de trabajo de tráfico son necesarias para mantener las vías vehiculares en buen estado o modificarlas para mejorar el flujo vial. Su presencia dura puede durar desde días hasta meses y presentan riesgos para los conductores y trabajadores, así como potencial daño al equipo de trabajo o a las propiedades que rodean la zona de trabajo. Es por ello crucial entender el efecto que tienen diferentes señalamientos de tránsito y distracciones –como el uso de teléfonos celulares—en el comportamiento de los conductores. 

Los datos fueron obtenidos del SHRP2 Naturalistic Driving Study (NDS). El NDS fue un proyecto para obtener datos que permitieran entender el comportamiento de conductores bajo diferentes circunstancias. Para este proyecto se reclutaron más de 2 mil participantes en 6 diferentes ciudades de Estados Unidos y requirió la instalación de cámaras frontales, traseras e interiores, así como equipo de seguimiento GPS.

Tres modelos resultaron de este proyecto: para la reacción en colas en zonas de trabajo; la evaluación de perfiles de velocidad en zonas de trabajo, y el cambio de velocidad alrededor de señalamientos viales. En esta charla vamos a explicar cómo se extrajeron y procesaron los datos del SHRP2 NDS para estos modelos y las conclusiones derivadas de dichos modelos.

Maite Fernández Unzueta. Estudió la carrera de matemáticas en la Universidad de Barcelona y el doctorado en Ciencias con orientación en Matemáticas Básicas en CIMAT, siendo egresada de la primera generación, en 1998. Recibió el Premio Weizmann de la Academia Mexicana de Ciencias a las mejores tesis doctorales en Ciencias Exactas en el año 2000.  Es investigadora en el CIMAT desde septiembre de 1998.  Ha sido profesora visitante en el Instituto Fields de Canadá y en la Universidad Politécnica de Valencia, en España.  Su área de investigación dentro del Análisis Funcional es el estudio de las transformaciones no lineales entre espacios de Banach.  Ha dirigido 3 tesis doctorales en el posgrado del CIMAT. 

Titulo. Lo multilineal desde lo métrico

Resumen. En esta plática expondremos la estrategia que hemos introducido para estudiar las transformaciones multilineales entre espacios de Banach. La estrategia consiste, fundamentalmente, en asociar a cada operador multilineal una transformación con dominio en un cierto espacio métrico, que llamamos el cono de Segre. Este nuevo contexto proporciona una perspectiva geométrica para abordar la generalización al caso multilineal de propiedades lineales. Veremos algunos ejemplos de ideales generalizados siguiendo este procedimiento y, si el tiempo lo permite, veremos que en estos ejemplos la noción es consistente con la teoría de los operadores Lipschitz entre espacios métricos. 

Categorías
Coloquio de Exestudiantes

Charlas del 24 de marzo de 2021

Fecha: 24 de marzo de 2021 a las 2 pm de México (GMT-6).

Por favor llena este formato para que te enviemos el link de Zoom para asistir a las charlas

Andrés Aranda López es investigador postdoctoral en el Departamento de Matemáticas Aplicadas (Katedra Aplikované Matematiky) de la Universidad Carolina de Praga. Completó sus estudios de licenciatura en FAMAT en 2009, seguidos por estudios doctorales en la Universidad de Leeds bajo la dirección de H. Dugald Macpherson. Ha hecho estancias postdoctorales en la Universidad de Calgary y en la Universidad Técnica de Dresde. Sus principales intereses son teoría de modelos, teoría de Ramsey y homogeneidad de estructuras relacionales.

Título. Estructuras homogéneas

Resumen. En esta plática daré una breve introducción a estructuras homogéneas y sus conexiones con la lógica, teoría de grupos, combinatoria y dinámica topológica. Si el tiempo lo permite, también hablaré de variaciones sobre el tema de homogeneidad.

Imelda Trejo obtuvo los grados de licenciatura, maestría, y doctorado en Matemáticas Aplicadas en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, CIMAT y Universidad de Texas en Arlington en el 2008, 2011 y 2019, respectivamente. Actualmente, se encuentra realizando un postdoctorado en el Laboratorio Nacional de Los Álamos, Nuevo México, EE. UU., donde ella trabaja con el grupo de Biología y Biofísica Teorética. Su campo de investigación se centra en el desarrollo, análisis, e implementación numérica de modelos biomatemáticos. En su trabajo postdoctoral, ella desarrolla modelos deterministas para describir la evolución temporal de epidemias y la dinámica del sistema inmune en respuesta a patógenos o traumas.

Titulo. Un modelo tipo Susceptible-Infectado-Recuperado modificado para estimar los casos Covid-19 no observados

Resumen. Ajustar modelos tipo Susceptible-Infectado-Recuperado (SIR) es problemático cuando una fracción de infectados no son reportados.  Suponiendo una dinámica poblacional dictada por un modelo tipo SIR con una distribución general pero desconocida para el tiempo de residencia en la clase de infectados, introducimos un sistema de ecuaciones deferencial-integral para estimar los casos asintomáticos durante brotes epidémicos. Usando estas ecuaciones, desarrollamos un modelo estocástico para los casos de incidencia observables y proponemos una estimación Bayesiana para la estimación de los parámetros del modelo.  Aplicamos nuestro modelo para estimar la tasa de infección y fracción de casos no reportados del presente brote epidémico Coronavirus 2019 en algunos países americanos. Nuestros resultados revelan que más del 80% de los infectados no fueron observados en varios países latinoamericanos durante el 2020.

Referencia:
A modified Susceptible-Infected-Recovered model for observed under-reported incidence data
I TrejoN Hengartner – arXiv preprint arXiv:2012.05294, 2020 – arxiv.org

Categorías
Coloquio de Exestudiantes

Charlas del 10 de marzo de 2021

Fecha: 10 de marzo de 2021 a las 2 pm de México (GMT-6).

Por favor llena este formato para que te enviemos el link de Zoom para asistir a las charlas

Expositores:

Alejandra Donají Herrera Reyes es investigadora postdoctoral en el centro de biología y medicina matemática (Centre for Mathematical Medicine and Biology, School of Mathematical Sciences) de la Universidad de Nottingham desde el 2020. Hizo su licenciatura en matemáticas en la Universidad de Guanajuato del 2004 al 2010, y su tesis con el Dr. Marcos Capistrán y el Dr. José Miguel Ponciano. Hizo su maestría y doctorado en The University of British Columbia en Canadá con el Dr. Daniel Coombs, enfocando su investigación en aplicaciones matemáticas a problemas en biología. En su investigación ha estudiado distintos problemas biológicos (licenciatura en epidemiología, maestría en VIH, doctorado en inmunología y adhesión celular, postdoctorado en células cardiacas) que comparten técnicas matemáticas y de análisis de datos. Disfruta mucho encontrarse con problemas biológicos donde al usar modelos matemáticos logra entender qué esta pasando mas allá de lo que ve con los experimentos.

Título. Identificando observaciones únicas en imágenes microscópicas de superresolución dSTORM mediante un modelo espacio-temporal.

Resumen. La microscopía de reconstrucción óptica estocástica directa (dSTORM, por sus siglas en inglés) es una técnica de microscopía de superresolución que usa fluoróforos fotoconmutables para separar temporalmente la fluorescencia y alcanzar una resolución por debajo de los 20 nm. Sin embargo, la característica principal de los fluoróforos fotoconmutables de activarse y desactivarse, podría afectar la unicidad de cada observación. Dicha unicidad es relevante para el estudio de la distribución de proteínas en la membrana de las células B del sistema inmune, donde dicha distribución esta relacionada con la activación del sistema inmune.

En esta plática, presentaré el protocolo que desarrollé para estimar el numero de  fluoróforos distintos en una imagen dSTORM entrelazando la información temporal (como una cadena de Markov) y la espacial (mediante mezclas gaussianas) de la imagen en un problema de máxima verosimilitud. El algoritmo se ha probado en datos simulados, imágenes de origami de ADN (control experimental) y de células B, todos con resultados positivos. 

Marcel Stockli  es egresado del DEMAT y actual director general y co-fundador de GameCoder Studios. Participó en la creación de los motores gráficos GC Engine, Lodestone Engine y diversos videojuegos ya publicados. Actualmente trabaja en videojuegos para consolas  y proyectos de realidad virtual para empresas como PEMEX, AMGEN, Aeromexico, Movistar Cinépolis, entre otros.

Título. Realidad virtual para visualización científica y capacitación.

Resumen. El renderizado por computadora y la realidad virtual son términos que usualmente se relacionan con videojuegos y entretenimiento, sin embargo los entrenamientos virtuales y la visualización de datos en tiempo real son nichos que han cobrado mucha fuerza en los últimos años. En la plática se mostrarán las dificultades y procesos técnicos de proyectos de realidad virtual para visualización  y entrenamiento que hemos realizado en los últimos años.

Categorías
Coloquio de Exestudiantes

Charlas del 24 de febrero de 2021

Fecha: 24 de febrero a las 2 pm de México (GMT-6).

Por favor llena este formato para que te enviemos el link de Zoom para asistir a las charlas.

Sarai Hernández Torres. Es becaria postdoctoral en el Technion – Instituto Tecnológico de Israel. Estudió la licenciatura en matemáticas en la Universidad de Guanajuato del 2009 al 2014 y su tesis fue dirigida por Fernando Galaz Fontes. Continuó sus estudios en The University of British Columbia, en Canadá, donde obtuvo el doctorado en el 2020 bajo la dirección de Omer Angel y Martin Barlow. Su investigación se concentra en propiedades emergentes de procesos estocásticos definidos sobre estructuras discretas. Entre los objetos que estudia se encuentran las caminatas aleatorias, los árboles aleatorios y sistemas de partículas interactivas.

Titulo. Atrápame si puedes: un sistema de partículas interactivas

Resumen. Un sistema de partículas interactivas es un proceso estocástico definido sobre una gráfica. Sobre esta gráfica se encuentran partículas con interacciones aleatorias que generan una evolución temporal del proceso. Estos sistemas proveen modelos simples para fenómenos en física, biología, sociología y ciencias de la computación. 

En esta charla presentaremos un sistema de partículas interactivas llamado “chase-escape with death”. Este modelo imita el movimiento de un conjunto de depredadores persiguiendo a sus presas, pero donde éstas últimas también pueden morir por causas externas. Veremos cómo la combinatoria analítica nos permite entender las transiciones de fase de este modelo cuando se define sobre un árbol d-ario. Esta charla está basada en un trabajo en colaboración con Erin Beckman, Keisha Cook, Nicole Eikmeier y Matthew Junge.

Eduardo Duéñez Guzmán. Sus estudios de licenciatura en FAMAT fueron de 1992 a 1996, seguidos por estudios de doctorado en matemáticas (Universidad de Princeton en 2001, supervisado por Peter Sarnak), y estancias postdoctorales (American Institute of Mathematics y Johns Hopkins U.) En 2004 se unió al profesorado de la Universidad de Texas en San Antonio. Surgido de las fuerzas básicas de la Olimpíada Mexicana de Matemáticas (Jalisco), ha continuado trabajando con estudiantes de educación media y superior apasionados por las competencias académicas (Olympiadas AAAS, American Mathematics Competition, y el examen Putnam). De 2015 a 2019, fue editor asociado de Mathematics Magazine y editor en jefe de su sección de Problemas y Soluciones. Ha trabajado en las áreas de matrices aleatorias, teoría de números analítica, y lógica continua con aplicaciones en análisis y teoría ergódica.

Titulo. Análisis y Teoría de Modelos Continua

Resumen. Todo matemático(a), bien sea investigador en esa área específica o no, necesariamente tiene familiaridad con el sabor particular de los conceptos y herramientas del análisis. Por contraste, no se puede asumir la misma familiaridad con la teoría de modelos, que es una subárea de la lógica matemática cuyo tema de estudio son las estructuras que satisfacen (“modelan”) una teoría dada (pero por demás arbitraria). El objetivo de esta charla es tratar de transmitir, vía ejemplos y teoremas, una visión (un tanto personal) del análisis matemático desde la perspectiva de teoría de modelos continua. Las preguntas que tratamos incluyen las siguientes:

– ¿Hay teoremas propiamente de análisis que son formulables sólo con ayuda de la lógica?
– ¿Qué objetos de análisis admiten construcciones explícitas, y cuáles no?
– ¿Por qué los teoremas de convergencia uniforme son tan escasos?

Mis colaboradores en los proyectos de esta plática son Xavier Caicedo-Ferrer (Universidad de los Andes, Colombia), Peter Casazza (Universidad de Missouri), y José Iovino (U. Texas, San Antonio).